Raíces...

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El proyecto Raíces tiene como potencia la constitución de la identidad cultural del municipio en dos claves concretamente:  Por una parte, el reconocimiento del territorio a partir de recorrerlo y sentirlo; lo que desarrolla un fuerte sentido de pertenencia, especialmente en niños, niñas y jóvenes; esto permite que se geste una posición ético-política de recuperación de dicho territorio a nivel simbólico, así como la visibilización de las problemáticas de las comunidades en torno a los lugares que habitan. Por otra parte, el reconocimiento de sus sustratos culturales indígenas y campesinos que validan la fuerza de una cultura que ha pervivido en las prácticas de la vida de las comunidades, a pesar de la violencia colonizadora que ha intentado desaparecerla. Esto genera la identificación con un pasado colectivo y la valoración del mismo, construyendo los mojones históricos con los que se fundamenta la identidad de un pueblo. 
El proyecto Raíces promueve la concientización sobre el cuidado de la vida,  del equilibrio entre la cultura y la naturaleza, así como la urgente necesidad de respetar la existencia de otras formas de vida, además de la humana, en el planeta. Esto lo hace reivindicando las filosofías que contemplan estos postulados como lo es el pensamiento ancestral, nacido y anclado en los saberes de los abuelos de éstos territorios.


PLANTEAMIENTO

La tragedia ambiental, política, ética y social que hoy vivimos a escala planetaria, se ancla en las prácticas de consumo que hemos mantenido por décadas ordenadas; a su vez, en una serie de formas de concebir el mundo que se manifiestan en desinterés por la vida, que impone el consumismo, las ideas de desarrollo y crecimiento ilimitado y la concepción de un tiempo unidireccional e irreversible. Dichos principios ahondan en la desunión y la desconexión con lo orgánico y proponen como criterio de racionalidad, prácticas y discursos que ponen en peligro la vida y extinguen la razón misma en una profunda escisión con todo lo demás, con nuestro propio ser y con la Tierra que es fuente de todo lo que existe. La necesidad de retornar a sabidurías Otras como el pensamiento ancestral que puedan ayudarnos a encontrar puntos de equilibrio y armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno es cada vez más latente.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formar a las y los jóvenes que hacen parte del proyecto Raíces como multiplicadores de los conocimientos anclados en la memoria indígena y ancestral, que propenden por el cuidado de la vida, el agua y el territorio, 1 así como por el reconocimiento y la apropiación del mismo.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  1. Vivenciar con las y los jóvenes del proyecto Raíces el conocimiento y re-conocimiento del territorio,  su fauna y su flora desde el direccionamiento del pensamiento andino ancestral.
  2. Fortalecer  los procesos y estrategias pedagógicas del proyecto Raíces.
  3. Empoderar el proyecto Raíces por medio de la sistematización de las acciones pedagógicas del mismo, así como de la elaboración de la memoria de dichas acciones y su socialización con la comunidad.


METAS

Objetivo 1:
Vivenciar con las y los jóvenes del proyecto Raíces, el territorio, su fauna y su flora, desde el direccionamiento del pensamiento andino ancestral, a partir de caminatas eco pedagógicas con los integrantes del proyecto. las cuales se plantearon de la siguiente forma:
Lugares: 
Cerro Matarredonda, 
Cerro Chibchacun, 
Cerro Covadonga, 
Cerro tres viejas, 
Cueva de los murciélagos, 
La chorrera, 
Quebrada la Toma, 
Cañón de las águilas, 
Páramo de pan de azúcar, 
Laguna de Guatavita, 
Quebrada el Carrizal, 
Piedra sagrada de Cana Ata,  
Piedra de la rana,  
Observatorio astronómico ancestral de Espigas.

Realizar (2) jornadas de re-forestación en la zona de la cueva de los murciélagos de la vereda Gobernador, y en la zona de la vereda Tierra negra.

Realizar un taller teórico práctico de elaboración y análisis de cartografía social.


Objetivo 2:
Fortalecer  los procesos y estrategias pedagógicas del proyecto Raíces.

Construir  una bio-aula itinerante ambiental con el fin de usarla en encuentros con las comunidades.

Construir material didáctico que permita desarrollar posteriores encuentros con otras poblaciones y comunidades.

Crear una obra de teatro como herramienta pedagógica para la sensibilización frente al cuidado y la protección de la vida, el agua y el territorio.


Objetivo 3:
Empoderar el proyecto Raíces por medio de la sistematización de las acciones pedagógicas del mismo, así como de la elaboración de la memoria de dichas acciones y su socialización con la comunidad.

Realización del Festival del Trueque y el Maíz que permita exponer los alcances de Raíces como propuesta educativa ambiental;  además, que permita un diálogo de saberes que sirva como invitación a otros y otras jóvenes, niños y adultos de otras instituciones y ámbitos a vincularse al proceso.

Elaboración de una revista y una página web que sistematice y socialice el proceso pedagógico del proyecto Raíces 



http://proyectoraices2016.blogspot.com.co/2017/03/curriculo-elizabet-rodriguez-vargas.html